publicidad

COSTO DE VIDA

Los "gustitos" de los tucumanos impulsaron la inflación provincial, que superó a la nacional y a la del NOA

El Índice de Precios al Consumidor de Tucumán (IPCT) se disparó al 2,5% mensual, superando las cifras de las principales plazas del país y de la región, impulsado por incrementos récord en "Recreación y cultura" y "Educación". La variación acumulada anual alcanza el 23,4%.

Avatar de Gabriel Toledo
Gabriel ToledoTendencia de noticias
12 nov, 2025 09:54 p. m. Actualizado: 12 nov, 2025 09:54 p. m. AR
Los "gustitos" de los tucumanos impulsaron la inflación provincial, que superó a la nacional y a la del NOA

De acuerdo a lo informado por la Dirección de Estadística de la Provincia (DEP), el nivel general del Índice de Precios al Consumidor de Tucumán (IPCT) registró en el mes de octubre de 2025 una variación del 2,5% con respecto al mes anterior. Este valor no solo superó la media nacional, que fue del 2,3% para el mismo período, sino que también se posicionó por encima de la media del IPC NOA elaborado por el INDEC, que fue del 2,1% e incluso se posicionó por encima de los valores que manejaba el mercado para el mes de octubre, donde las fluctuaciones cambiarias y el agitado clima electoral repercutieron para que el IPCT ascendiera en relación al mes anterior (que había sido del 2,1%).


Captura de pantalla 2025-11-12 214735.png

El nivel general del IPCT alcanzó una variación interanual del 29,1% (respecto a octubre de 2024), mientras que la variación acumulada en lo que va del año 2025 (respecto a diciembre de 2024) fue del 23,4%.


Al comparar las cifras de octubre de 2025, a nivel interanual, la variación del IPCT (29,1%) resultó inferior a la registrada por el IPC Nacional (31,3%) y el IPC NOA (31,1%). En términos acumulados, el IPCT (23,4%) también se ubicó por debajo de la variación acumulada del IPC Nacional (24,8%) y del IPC NOA (25,2%).


Durante el mes de análisis, la mayor variación mensual del IPCT se observó en la categoría “Recreación y cultura” (4,6%), seguida de cerca por “Educación” (4,0%). Otras divisiones que mostraron alzas significativas fueron “Bebidas alcohólicas y tabaco” (3,8%), “Otros bienes y servicios” (3,2%) y “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (2,7%).


Captura de pantalla 2025-11-12 214826.png

En contraste, las categorías que mostraron las menores variaciones mensuales fueron “Comunicación” (1,1%), “Equipamiento y mantenimiento del hogar” (1,2%), “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” y “Salud” (ambas con 1,7%).


La división que más impactó en la variación general del IPCT del 2,5% de octubre fue “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, aportando 1,30 puntos porcentuales (p.p.) de la variación total. Le siguió la división “Otros bienes y servicios”, con una incidencia de 0,38 p.p..


En la variación acumulada anual (23,4% respecto a diciembre 2024), “Alimentos y bebidas no alcohólicas” mantuvo el liderazgo en incidencia (12,59%), seguida por “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (4,41%).


De manera interanual (29,1% respecto a octubre 2024), “Alimentos y bebidas no alcohólicas” también fue la división con mayor incidencia, con un 15,01%, seguida por “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (5,70%).


A pesar de que su incidencia mensual fue baja (0,00% en octubre), la división “Educación” registra las mayores subas en las mediciones de largo plazo:


  • Variación Acumulada (Octubre 2025 vs. Diciembre 2024): 74,3%.

  • Variación Interanual (Octubre 2025 vs. Octubre 2024): 86,3%.


En ambas mediciones, a “Educación” le sigue “Restaurantes y hoteles”, con variaciones del 36,2% acumulado y 44,2% interanual.


Captura de pantalla 2025-11-12 214922.png

Respecto a la clasificación según bienes y servicios, en octubre de 2025, los Bienes registraron una variación mensual del 2,7%, superando el 1,8% de los Servicios.

Sin embargo, al considerar la medición interanual (Octubre 2025 vs. Octubre 2024), los Servicios muestran la mayor suba, con un 37,6%, mientras que los Bienes subieron 26,4%.

publicidad

Más de economía

publicidad